lunes, 29 de agosto de 2011

Desde el MIT: Estructuras transformables
Desde los laboratorios del MIT rescatamos esta importante innovación que de desarrollarse en masa, entre otros usos, podría ser una muy buena solución ante los embates de la naturaleza.
Desde el MIT: Estructuras transformables
Y no es para menos, cada día somos testigos de la inclemencia del clima como resultado de nuestro accionar (contaminación, tala de árboles, etc), además de los fuertes sismos que destruyen ciudades enteras.
Desde el MIT: Estructuras transformables
Para poder enfrentar o al menos mitigar un poco los efectos de lo arriba mencionado necesitamos nuevos materiales que nos permitan construir edificaciones cada vez más resistentes, en este caso podemos compartir con ustedes información sobre esta nueva investigación que sin ser un nuevo "material", podría emular a uno "transformable".
Se trata de un sistema mecatrónico que puede ser programado al igual que una computadora, pero según menciona un co-autor del experimento, "En lugar de bits y bytes de programación", "se programan las propiedades mecánicas del objeto."
El sistema, consiste en una fina lámina de fibra de vidrio y unos pocos centímetros de diámetro, segmentado en 32 paneles triangulares separados por juntas flexibles de silicona.
Algunas de las juntas son sensibles al calor y se doblan cuando se calientan a 180 grados por una corriente eléctrica, doblando una hoja por encima en esa junta. Dependiendo del programa utilizado, la hoja llevará a cabo una serie de pliegues para dar una forma de barco o avión en unos 15 segundos (experimento actual).
El enfoque de hojas plegables es una extensión del campo de origami computacional, el estudio matemático de objetos de forma plana que se pueden plegar en estructuras complejas, en tres dimensiones.
Desde el MIT: Estructuras transformables
Por el momento el diseño presentado solo puede convertirse en dos formas distintas, pero según manifiesta los investigadores, a largo plazo se espera que alcance no solamente 4 o 5 sino muchas formas más de acuerdo a lo que se programe en él.
Como podemos ver los resultados son interesantes y bien podrían servir como base para las estructuras de las construcciones modernas, imagínense por ejemplo un edificio construido con este sistema, ante un terremoto, las formas cambiarían para evitar los golpes fuertes a la estructura por el movimiento.
La verdad que las aplicaciones serian muchas, en el caso de la arquitectura, el diseño de una edificación ya no sería una sola, sino que el cliente podría optar por varios diseños convertibles en el momento que se requiera.
El artículo de la fuente relaciona esta invención con el cubo de la película "Los Transformes" y sin lugar a dudas, esta próximo a ser una base para las nuevas estructuras transformables.


No hay comentarios:

Publicar un comentario